El informe Belmont es un informe
que fue creado por el “departamento de educación, salud y bienestar” el 18 de
Abril de 1979 en Estados Unidos, y fue titulado "Principios éticos y
pautas para la protección de los seres humanos en la investigación".
Como su título lo dice, este documento habla de la ética en el ámbito profesional de los investigadores especialmente del área biomédica, ya que el informe centra su mayor atención en los experimentos que involucran sujetos humanos.
El informe explica las faltas éticas que se han cometido al atentar contra la vida humana con fines de investigación científica principalmente en la 2da guerra mundial.
A su vez, explica los principales principios éticos que se deben de tomar en cuenta para usar a sujetos humanos en una investigación u experimento; el respeto, la beneficencia y la justicia.
Como su título lo dice, este documento habla de la ética en el ámbito profesional de los investigadores especialmente del área biomédica, ya que el informe centra su mayor atención en los experimentos que involucran sujetos humanos.
El informe explica las faltas éticas que se han cometido al atentar contra la vida humana con fines de investigación científica principalmente en la 2da guerra mundial.
A su vez, explica los principales principios éticos que se deben de tomar en cuenta para usar a sujetos humanos en una investigación u experimento; el respeto, la beneficencia y la justicia.
Respeto:
Este respeto
incorpora al menos dos convicciones éticas
primera: que
los individuos deben ser tratados como agentes autónomos
segunda: que
las personas con autonomía disminuida tienen derecho a protección.
Beneficencia:
Las personas
son tratadas éticamente no sólo respetando sus condiciones y protegiéndolas del
daño, sino también haciendo esfuerzos para asegurar su bienestar.
Justicia:
Ocurre
injusticia cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene
derecho sin que para ello haya una buena razón, o se le impone indebidamente
alguna carga.
¿Quién debiera
recibir los beneficios de la investigación y quién soportar sus cargas ?; esta
es una cuestión de justicia en el sentido de “equidad en la distribución” o “lo
que se merece”.
1)
se debe dar a cada persona una participación igual
2)
se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su necesidad
individual
3)
se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su esfuerzo
individual
4)
se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su contribución
social
5)
se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su mérito.
La investigación científica ha
producido grandes beneficios sociales como también ha planteado algunos dilemas
éticos difíciles.
Es
importante distinguir entre investigación biomédica y de comportamiento por un
lado y la práctica de terapia aceptada por el otro. Esta diferencia es vaga, en
parte porque con frecuencia ambas ocurren al mismo tiempo
Practica:
se refiere a intervenciones diseñadas solamente para acentuar el bienestar de
un paciente o cliente y con expectativas
razonables de éxito.
Investigación: se refiere a una
actividad diseñada para probar una
hipótesis, lograr conclusiones y en consecuencia desarrollar o
complementar el conocimiento general.
Experimento
de Ishii: impacto directo de una de sus bombas de porcelana sobre una mujer
viva
No hay comentarios:
Publicar un comentario